Galería de mapas mentales ESTRUCURA DE LA PERSONALIDAD
La estructura de la personalidad es la suma de las características psicológicas individuales, incluyendo conceptos, componentes necesarios para la experiencia, antecedentes vitales y antecedentes endógenos. El concepto es el marco cognitivo del individuo sobre sí mismo y el mundo, y la base de la formación de la personalidad. Los componentes necesarios para la experiencia involucran las emociones individuales, la motivación, las necesidades, etc., y son la fuente de motivación para el desarrollo de la personalidad. El contexto de la vida se refiere al entorno social y cultural en el que los individuos crecen y tiene un impacto importante en la formación de la personalidad. El Fondo endógeno es un factor fisiológico y genético dentro del individuo y la base de la estabilidad de la personalidad. Comprender la estructura de la personalidad nos ayuda a conocernos más profundamente y promover el crecimiento y el desarrollo personal.
Editado a las 2021-09-05 15:38:19,ESTRUCURA DE LA PERSONALIDAD
CONCEPTOS
Instinto
Complejo de reacciones exteriores características de una especie que se transmiten genéticamente;el acto instintivo es un comportamiento innato y heredado, vale decir, es una acción que no requiere reflexión, práctica ni aprendizaje
los instintos están más enfocados a los animales, y en el ser humano que, en tanto animal igualmente pero diferente, sería llamado como tendencia..
pulsion
Término utilizado por el psicoanálisis para definir un tipo de impulso psíquico interno característico de la especie humana.Según Lersch, las pulsiones estarían sujetas a lo subjetivo, ya que cada individuo tendría sus propias tendencias, impulsos o necesidades que necesita satisfacer.
Este tiene su inicio en una excitación interna, dirigido a un fin específico que serie el calmar ese estado de tensión iniciado por la pulsión.Así, las pulsiones serían una especie de necesidad que me impulsa a cierto objetivo, esto creará un estado de desequilibrio físico-psicológico que solo recuperará su homeostasis con la satisfacción de dicha pulsión.
vivencia
Sucesos o hechos que vive o ha vivido una persona a lo largo de su vida. Esta contribuye a la creación de la experiencia y personalidad del individuo. la vivencia está constituida por un autodesarrollo, auto-configuración y autoconservación del individuo gracias al mundo circundante en el que se encuentra inmerso. Todo esto favorecido por la ley de la comunicación.
Lersch nos muestra este concepto como una capacidad que tienen los individuos y animales de interiorizar su mundo circundante mediante imágenes, estados, sucesos, etc… Así, lo anímico del individuo se ve enriquecido gracias a la vivencia.
sentimiento
Estado o disposición emocional hacia un hecho, una cosa o una persona en particular.Lersch hace referencia a ellos de forma separada, dando a conocer los distintos tipos de sentimientos que puede experimentar un individuo frente a distintos sucesos internos o no. Se pueden experimentar diferentes sentimientos dependiendo de la circunstancia.
los sentimiento compartidos como alegrarse con los demás
sentimientos neo-éticos (conocimiento del mundo)
sentimientos normativos (deber, justicia)
sentimientos artísticos (relacionados con cualquier tipo de arte)
sentimientos metafísicos (asombro, veneración)
sentimientos religiosos (relacionados con dios)
sentimientos del destino (espera, esperanza, temor por el futuro)
sentimientos vitales (relacionados con los estados físico corporales)
sentimientos del yo (del poder, amor y valor propio)
sentimientos cósmicos (serenidad, optimismo, pesimismo)
pensamiento
capacidad que tienen las personas de formar ideas, representaciones, recuerdos, etc… y traerlas al presente. Leersh lo plantea como las representaciones, como una forma de traer al presente nuestra memoria, experiencias pasadas y fantasías lúdicas.
hace notar el concepto del lenguaje como motor del pensamiento expresando que este tiene una conexión indisoluble con él, haciendo énfasis en que este es completamente necesario para traer al presente pensamiento y/o representaciones.
percepcion
conocimiento del mundo por medio de estímulos que entran por nuestros sentidos. Esto puede traducirse como la vivencia misma del sujeto en contacto con el mundo, a diferencia de las tendencias, emociones y temples, ya que la percepción se da en el aquí y ahora del sujeto. Es por esto que este concepto se entrelaza con el sector externo de la vivencia por el carácter sensitivo de la experiencia.
conducta
Según Lersch, la conducta sería una serie de comportamientos y acciones experienciales que se van nutriendo a medida que experimentamos con actos habituales y repetitivos día tras día.
está relacionado con las acciones instintivas y reguladas memorialmente que se integran al individuo por medio de adaptaciones frente al mundo en el que está inmerso. Así, la conducta estaría muy influenciada por nuestros hábitos
voluntad
capacidad que tenemos los seres humanos de poder decidir lo que se quiere o desea con libertad.
punto de partida o iniciador de procesos anímicos en un yo consciente, en el que el individuo se dirige activamente a sí mismo. Vale decir, es un proceso activo del yo consciente.
COMPONENTES NECESARIOS PARA LA VIVENCIA
Fondo vital
procesos y sensaciones orgánicas que condicionan lo psíquico, es la base de las fuerzas formativas, son precisamente estas mismas fuerzas las que en el proceso de autorregulación cuidan también de la conservación o restablecimiento de la totalidad
Desde este fondo se originan las pulsiones y tendencias instintivas que en vinculación con los estímulos del ambiente se constituyen en necesidades a satisfacer, la tensión para la satisfacción de las necesidades fisiológicas primarias provenientes del cuerpo físico.
Fondo Endotímico
:En este fondo se conforman las estructuras psicológicas relacionadas al juicio, razonamiento, entendimiento y voluntad, como capas o estructuras superiores cuya actividad tiene jerarquía sobre las tendencias y pulsiones instintivas y necesidades derivadas del cuerpo físico
nos impulsan a los seres humanos a actuar en busca de su satisfacción, son procesos adaptativos que movilizan la conducta.
Sector externo de la vivencia
Es todo lo que llega a nuestro mundo interior y que ha sido registrado en un proceso de significación, la cual es vivenciada siempre en la interioridad del centro vital como un sentirse afectado por las percepciones, sensaciones y representaciones del mundo externo, y como reaccionamos a estos estímulos
“Más bien diríamos que lo vivenciado pasa a un oscuro trasfondo. No queda definitivamente perdido para el alma, sino que permanece en un estado profundo, conservando allí como poder activo, vivo, y desde donde se infiltra en cada momento vivido como presente.”(La estructura de la personalidad, Dr. Philipp Lerch. Pág, 28)
Estructura superior de la personalidad
Es el yo pensante, el yo como dirección de la existencia, es donde se entra en contacto con el mundo exterior y el mundo interior, es un diálogo entre el ser vivo individual y su ambiente.
Esta acción comunicativa y la relación mutua entre el alma y el mundo, es la relación que se muestra en una esfera socio-psicológica.