Galería de mapas mentales Modelo de Autoevaluación Institucional
Este mapa mental detalla el modelo de autoevaluación institucional, incluyendo la autoevaluación, la formulación del plan de acción y la ejecución y seguimiento. La autoevaluación es clave para identificar fortalezas y debilidades, mientras que el plan de acción se basa en los resultados para implementar mejoras. La ejecución y seguimiento aseguran la implementación efectiva del plan, ajustando estrategias mediante evaluaciones periódicas. Este modelo ayuda a las instituciones a mejorar continuamente y alcanzar objetivos a largo plazo.
Editado a las 2023-09-30 03:19:26,Este mapa mental detalla el modelo de autoevaluación institucional, incluyendo la autoevaluación, la formulación del plan de acción y la ejecución y seguimiento. La autoevaluación es clave para identificar fortalezas y debilidades, mientras que el plan de acción se basa en los resultados para implementar mejoras. La ejecución y seguimiento aseguran la implementación efectiva del plan, ajustando estrategias mediante evaluaciones periódicas. Este modelo ayuda a las instituciones a mejorar continuamente y alcanzar objetivos a largo plazo.
Popper propone los principios y métodos centrales de la investigación científica en la lógica de la investigación científica. La falsedad (o se puede entender como falsificabilidad) es una de las características importantes de la investigación científica, que requiere que la teoría científica sea capaz de presentar predicciones o hipótesis falsificables. El contraste se refiere a la necesidad de comparar las diferencias entre los resultados de predicción de diferentes teorías o hipótesis y los datos de observación reales en la investigación científica para verificar la corrección y fiabilidad de la teoría. En términos teóricos, Popper enfatizó que la teoría científica debe ser concisa, clara y predecible, y necesita ser probada empíricamente estrictamente para ser aceptada. Siguiendo los principios y métodos lógicos de la investigación científica, los científicos pueden explorar constantemente los misterios de la naturaleza y promover el progreso y el desarrollo del conocimiento científico.
En su libro "la lógica de la investigación científica", Popper explora en profundidad la esencia y los principios metodológicos de la investigación científica. En términos teóricos, destacó la importancia de la falsificabilidad y la capacidad de predicción de las teorías científicas, argumentando que solo las teorías que pueden presentar predicciones o hipótesis falsificables son científicas. Como una de las características centrales de la teoría científica, la falsedad (o falsificabilidad) requiere que los científicos mantengan una actitud abierta y crítica a la hora de construir la teoría y acepten constantemente el desafío de las pruebas empíricas. La cuestión de la base empírica es otro tema importante que preocupa a popper, que cree que la teoría científica debe basarse en una base empírica sólida para ser convincente. Al exponer estos puntos de vista y principios metodológicos, "la lógica de la investigación científica" proporciona una importante guía teórica y práctica para la investigación científica.
Este mapa mental detalla el modelo de autoevaluación institucional, incluyendo la autoevaluación, la formulación del plan de acción y la ejecución y seguimiento. La autoevaluación es clave para identificar fortalezas y debilidades, mientras que el plan de acción se basa en los resultados para implementar mejoras. La ejecución y seguimiento aseguran la implementación efectiva del plan, ajustando estrategias mediante evaluaciones periódicas. Este modelo ayuda a las instituciones a mejorar continuamente y alcanzar objetivos a largo plazo.
Popper propone los principios y métodos centrales de la investigación científica en la lógica de la investigación científica. La falsedad (o se puede entender como falsificabilidad) es una de las características importantes de la investigación científica, que requiere que la teoría científica sea capaz de presentar predicciones o hipótesis falsificables. El contraste se refiere a la necesidad de comparar las diferencias entre los resultados de predicción de diferentes teorías o hipótesis y los datos de observación reales en la investigación científica para verificar la corrección y fiabilidad de la teoría. En términos teóricos, Popper enfatizó que la teoría científica debe ser concisa, clara y predecible, y necesita ser probada empíricamente estrictamente para ser aceptada. Siguiendo los principios y métodos lógicos de la investigación científica, los científicos pueden explorar constantemente los misterios de la naturaleza y promover el progreso y el desarrollo del conocimiento científico.
En su libro "la lógica de la investigación científica", Popper explora en profundidad la esencia y los principios metodológicos de la investigación científica. En términos teóricos, destacó la importancia de la falsificabilidad y la capacidad de predicción de las teorías científicas, argumentando que solo las teorías que pueden presentar predicciones o hipótesis falsificables son científicas. Como una de las características centrales de la teoría científica, la falsedad (o falsificabilidad) requiere que los científicos mantengan una actitud abierta y crítica a la hora de construir la teoría y acepten constantemente el desafío de las pruebas empíricas. La cuestión de la base empírica es otro tema importante que preocupa a popper, que cree que la teoría científica debe basarse en una base empírica sólida para ser convincente. Al exponer estos puntos de vista y principios metodológicos, "la lógica de la investigación científica" proporciona una importante guía teórica y práctica para la investigación científica.
Modelo de Autoevaluación Institucional
Etapa 3. Ejecución y seguimiento
Fases para la ejecución y seguimiento de planes de acción en los procesos de calidad Para la ejecución de acciones que demandan disponibilidad de tiempo de personal académico, dicho tiempo deberá reflejarse en el plan de trabajo docente bajo los parámetros establecidos a nivel institucional. Para el caso de disponibilidad de tiempo de personal administrativo, será responsabilidad del líder de la unidad encargada asignar el tiempo necesario para adelantar las acciones previstas. Una vez iniciada la ejecución de las acciones, se debe considerar la ventana de tiempo para la realización de estas de acuerdo con los periodos definidos en la etapa de formulación para cada uno de los casos. En correspondencia con las vigencias previstas en cada uno de los planes de acción, la Oficina de Planeación establece un cronograma de seguimiento para cada año, con el cual procede a la recolección de información que busca reconocer el avance de las actividades y mantener las evidencias que lo sustentan. A partir de este seguimiento, la Oficina de Planeación elabora informes periódicos a nivel de programa, institucional y de proceso, para determinar el avance de cumplimiento de cada plan. Estos informes constituyen un elemento clave en el seguimiento, dado que se convierten en el respaldo de la ejecución del plan respectivo. Los informes se entregan tanto a las unidades académicas como administrativas, y junto con el acervo de evidencias se publican en el Sistema de Gestión Documental de la Universidad.
Etapa 4. Control
Fases para el desarrollo del control de los planes de acción La Oficina de Calidad y Control de Procesos recibe los informes periódicos que realiza la Oficina de Planeación en cuanto a la ejecución y seguimiento de los planes de acción vigentes a nivel institucional. Una vez revisados y analizados los informes, se procede a convocar a reunión a las unidades responsables de los planes de acción, para desarrollar el análisis del seguimiento a este, o bien, el cierre en el caso de haber cumplido con la ejecución de todas las actividades propuestas. Al realizar el cierre del plan de acción, se levanta un acta que debe ser enviada a la oficina de Planeación para que tengan conocimiento del cierre del plan de acción. Con los informes y seguimientos efectuados, la Oficina de Calidad y Control de Procesos elaborará un informe del estado o avance de los planes de acción vigentes a nivel institucional, el cual es socializado con la Vicepresidencia de la Universidad.
Etapa 1. La autoevaluación
Autoevaluación de procesosacadémicos. La Universidad Católica de Colombia establece dos procesos de autoevaluación: uno de orden académico yotro de tipo administrativo
La autoevaluación de los procesos académicos se realiza por fases y siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para la solicitud o renovación de registros calificados, los lineamientos para la solicitud o renovación de acreditación de programas o institucional y los parámetros de acreditación internacional que las directivas de la Universidad consideren pertinentes
La autoevaluación de los procesos administrativos se efectúa a través de auditorías de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Gestión de Calidad. Estos dos mecanismos permiten que los procesos académicos y administrativos identifiquen fortalezas, oportunidades de mejora o no conformidades, las cuales derivarán en la formulación de planes de acción.
Autoevaluación de procesos administrativos Las acciones que se pueden formular de acuerdo con el Sistema de Gestión de Calidad son: • Acción correctiva: cuando se identifica una no conformidad en el proceso. • Acción de mejora: cuando se identifica una oportunidad de mejora. • Acción preventiva: cuando se desarrolla mediante la identificación de riesgos.
El Sistema de Gestión de Calidad emplea la auditoría como herramienta de autoevaluación de los procesos estratégicos, misionales, de apoyo, y de evaluación, mejora y control de la Universidad; tiene como finalidad identificar el cumplimiento de los requisitos definidos en la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015. La auditoría se desarrolla teniendo como referente el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) y se implementa siguiendo los lineamientos de la guía técnica colombiana ISO 19011:2018: Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.
Etapa 2. Formulación del plan de acción
Planes de acción de programas académicos Fases para la formulación de planes de acción para procesos de autoevaluación de programas académicos
1. Recibir de la oficina de calidad y control de procesos los hallazgos de los procesos de evaluacion y las oporunidades de la mejoras identificadas. 2. Formular el plan de accion. 3. Presentar ante cuerpos colegiados para aprobacion de alcance y recursos. 4. Notificar alcanc del plan d accion a las unidades respectivas.
Planes de acción institucionales Fases para la formulación de planes de acción resultado de procesos de autoevaluación institucional
Para planes de acción de autoevaluación institucional, la Oficina de Planeación recibe como insumos los resultados del proceso de autoevaluación según la estructuración del modelo de calidad aplicable, definido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Adicionalmente, recibe los hallazgos identificados durante el proceso, sobre los que se debe estructurar el Plan de Acción. Con esta información, cada responsable de factor, en compañía de la Oficina de Planeación, realiza una revisión del alcance de las oportunidades de mejoramiento identificadas frente a los resultados del proceso y se aplican los ajustes que resulten pertinentes, teniendo en cuenta la escala de gradación prevista en el numeral 3.1.2 de este documento. Para cada hallazgo identificado, el responsable de factor, con el apoyo de la Oficina de Planeación, define la acción o acciones de mejoramiento a desarrollar en un periodo no mayor a tres (3) años, las cuales se plasman en el Plan de Acción institucional que iniciará según la programación establecida y posterior a su aprobación. Una vez las acciones se encuentran totalmente definidas en alcance, productos, indicadores, responsables, tiempos y recursos, la Oficina de Planeación procede a realizar su presentación ante el Comité Institucional de Aseguramiento de la Calidad, a fin de recibir realimentación de las acciones, y ante el Consejo Administrativo para la validación presupuestal del plan. Finalmente, se hace la notificación a los interesados de las decisiones y aprobaciones para iniciar la etapa de ejecución y seguimiento.
Planes de acción de procesos administrativos Fases para la formulación de planes de acción resultado de procesos de autoevaluación administrativa
Para planes de acción derivados de la autoevaluación a los procesos administrativos, la Oficina de Planeación recibe como insumos los resultados de la auditoría según la estructuración del modelo de calidad aplicable (ISO, NTC, etc.). Con esta información, cada responsable de proceso, en compañía de la Oficina de Planeación, efectúa una revisión del alcance de las no conformidades identificadas frente a los resultados del proceso y se realizan los ajustes que resulten pertinentes. Para cada hallazgo identificado, el líder del proceso, con el apoyo de la Oficina de Planeación, define las actividades a desarrollar en un periodo de un (1) año, las cuales se plasman en el Plan de Acción del proceso que iniciará según la programación establecida y posteriormente a su aprobación. Una vez el Plan de Acción se encuentre totalmente definido, la Oficina de Planeación procede a hacer su presentación ante el Comité Institucional de Aseguramiento de la Calidad, a fin de recibir realimentación de las acciones, y ante el Consejo Administrativo para la validación presupuestal del plan. Finalmente, se realiza la notificación a los interesados de las decisiones y aprobaciones para iniciar la etapa de ejecución y seguimiento.
TAREA NRO 3 NOMBRE: LIC. RONALD N. LUNARIO ANDALUZ