MindMap Gallery La educacion en sexualidad
This clear mind map of sexual education primarily covers topics such as sexual education (educacion en sexualidad) and teachers (DOCENTES). The section on sexual education further expands into subtopics like sexual health knowledge, emotional relationships, and the prevention of sexually transmitted diseases. The teacher section delves into the role and responsibilities of educators in sexual education and how to effectively convey information to students. Each theme is introduced at a surface level and includes in-depth analysis and practical suggestions to ensure comprehensiveness and utility.
Edited at 2021-05-27 03:53:26La educación en sexualidad
LEY NACIONAL DE EDUACIÓN SEXUAL INTEGRAL (N°26.150)
Sancionada en octubre de 2006. La misma establece: "Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal".
EDUCACIÓN SEXUAL
Es una educación "para ser" más que "para hacer"
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD
Es un tipo de formación que busca transmitir herramientas de cuidado antes que modelar comportamientos
Parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico.
Responde a la necesidad de cuidado del otro- de los alumnos y alumnas- que hace parte de toda práctica pedagógica.
Deberá ofrecer información adecuada sobre aspectos vitales de la sexualidad, como forma de relación entre las personas y también orietar hacia el acceso a los recursos de salud pública que permitan vivir la sexualidad de forma responsable, plena y segura.
Implica ofrecer conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, como formar en valores, sentimientos y actitudes positivas frente a la sexualidad.
Una práctica que atañe a las escuelas y familias. Esta formación se produce en diversos ámbitos y de múltiples formas, a lo largo de toda la vida de la persona. Desarrolla actores diversos como los padres y madres, los educadores, los profesionales de la salud, entre otros.
CARCATERÍSTICAS PRINCIPALES
1)Parte de la base de que los alumnos y alumnas son sujetos de derecho, que sus opiniones y necesidades deben ser tenidos en cuenta. 2) Es un proceso de enseñanza y aprendizaje (los educadores también se educan en el intercambio), relacionado con las dimensiones biológicas, emocionales y sociales de la sexualidad humana y de su expresión. 3) Busca ofrecer conocimientos, habilidades y valores para promover la salud y el desarrollo personal. 4)Se desarrolla en contextos formales y no formales; a través de nuevos contenidos curriculares, así como también de espacios para el desarrollo de talleres específicos. 5)Entre sus contenidos básicos deben incluirse: conocimiento y cuidado del cuerpo; sexualidad como una construcción social; embarazo y prevención; transmisión, consecuencias y protección de las ITS y el vih/sida; comportamiento sexual seguro y responsable; planificación familiar; derechos sexuales y reproductivos; violencia sexual y habilidades para decidir libremente si tener o no relaciones, cuándo tenerlas y bajo qué condiciones de cuidado mutuo. 6)Subraya la importancia de la educación para la universalización del acceso a los servicios de salud reproductiva y para el pleno ejercicio del derecho a la salud.
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRAL
Requiere impartir contenidos relativos a la sexualidad, la reproducción, la promoción de la salud y los derechos de los adolescentes y, por la otra, invitar a que las escuelas sean capaces de revisar y transformar formas negativas que, por acción o por omisión, pueden estar operando en sus prácticas de educación en sexualidad, y opten por asumir a este como un tema que requiere formación para los docentes y espacios sistemáticos de formación y orientación con el alumnado.
DOCENTES
Transmiten sus propias perspectivas, ideas, emociones y prejucios acerca de la sexualidad a través de las relaciones que establecen con sus alumnos y alumnas.
Ejemplo:
Cuando no hablan de sexualidad, ya que, el hecho de omitir las referencias a la sexualidad en el proceso educativo transmite de por sí la idea de la sexualidad como un tema tabú y misterioso.
ESCUELA
Forma ideas acerca de la sexualidad en aquellos casos que la considera como una cuestión personal y privada, relativa al mundo íntimo de los jóvenes o de la cual las famlias son las únicas responsables.
A partir de la LEY 26.150, debe incorporar contenidos curriculares específicos pero también puede construir espacios de díalogo con los alumnos respecto a su sexualidad. Estos espacios permitirán establecer vínculos para que el propio acto de escuchar a los adolescentes sea un acto de cuidado.
FAMILIAS
Tienen responsabilidad en la formación de sus hijos e hijas, en aspectos relativos a su sexualidad. En el marco de las familias, los niños y niñas, aprenden una serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados con su sexualidad y con su posición como varones o mujeres dentro de la sociedad.
EJEMPLO:
si los padres conversan con sus hijos sobre los cambios corporales que se atraviesan durante el crecimiento, pero también si no lo hacen, es un modo de abordar la formación en sexualidad, en períodos importantes transformaciones físicas, psicológicas y sociales.
ESTADO
Es responsable de igualar las oportunidades de acceso a información de calidad y a recursos efectivos a los niños, niñas y adolescentes de todo el país, para así promover la salud de toda la población.