Galería de mapas mentales AUDITORIA AMBIENTAL
Este mapa mental se centra en la "Auditoría Ambiental", destacando la reunión de inicio, la realización de trabajo de campo y la reunión de cierre. La reunión de inicio define los objetivos y alcance de la auditoría; el trabajo de campo implica la recopilación, análisis y evaluación de datos para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales; la reunión de cierre presenta los resultados y recomendaciones. Estos pasos ofrecen un apoyo metodológico para la implementación sistemática de auditorías ambientales, ayudando a las empresas a mejorar su gestión ambiental.
Editado a las 2023-11-05 00:55:33,AUDITORIA AMBIENTAL
Método que evalúa los procesos de una empresa respecto de la contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable, de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería.
FASE 1: PLANEACIÓN: Fase que desarrollan, de común acuerdo, la Empresa y el Auditor Ambiental y durante la cual, deben utilizar los formatos publicados por la SEMARNAT en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 2012
2.- Brindar información de la empresa, utilizandi el Formato PROFEPA 02-001 (OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO AMBIENTAL), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 2012.
3.- VERIFICAR EL PLAN DE ACCIÓN: A)Especificar la razon social de la instalación B) Especifical el dominilio de la instalación C) Datos del contacto de la Empresa (nombre completo, teléfono y correo electrónico) D)Definición del alcance físico y operativo de la Empresa; Para el caso de una auditoría ambiental, utilizar el Formato para la Elaboración del Alcance Físico y Operativo (TRÁMITE PROFEPA 02-001, OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO AMBIENTAL, MODALIDADES A, B y C) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 2012
1.- Selección del tipo de certificado que la Empresa pretende obtener, debe ser avalada por el equipo auditor
SELECCIÓN DEL AUDITOR AMBIENTAL
FASE 2: EJECUCIÓN
Reunión de inicio: Los trabajos de campo comienzan con una reunión de inicio conducida por el auditor coordinador; los propósitos de la misma son: - Presentar el equipo auditor a la Empresa - Confirmar el alcance físico y operativo de la verificación -Confirmar la fecha y hora de la reunión de cierre; - Confirmar los procedimientos de la Empresa para protección laboral, emergencia ambiental y seguridad del personal participante en la verificación - Acordar con la Empresa los mecanismos que el equipo auditor podrá utilizar para documentar de manera precisa las conformidades y no conformidades
AUDITORIA AMBIENTAL
FASE 2: EJECUCIÓN
1.- REUNIÓN DE INICIO: Los trabajos de campo comienzan con una reunión de inicio conducida por el auditor coordinador; los propósitos de la misma son: - Presentar el equipo auditor a la Empresa - Confirmar el alcance físico y operativo de la verificación -Confirmar la fecha y hora de la reunión de cierre; - Confirmar los procedimientos de la Empresa para protección laboral, emergencia ambiental y seguridad del personal participante en la verificación - Acordar con la Empresa los mecanismos que el equipo auditor podrá utilizar para documentar de manera precisa las conformidades y no conformidades
3.-REUNIÓN DE CIERRE: Los propositos de dicha reunión son: - Entregar por parte del equipo auditor, el resultado de la verificación de la conformidad de los requisitos y parámetros en los trabajos de campo, que hasta el momento se tiene, incluyendo en su caso, los registros de las no conformidades para aceptación y firma del representante de la Empresa designado para ello
2.- REALIZACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO Durante los trabajos de campo cada especialista verifica y recopila la información de las materias auditadas conforme al alcance planteado y las áreas y procesos de la Empresa previamente definidos en el alcance físico y operativo.
El auditor coordinador y el resto del equipo auditor, recaban la evidencia suficiente para determinar la conformidad o no de la Empresa con los requisitos y parámetros establecidos en esta norma mexicana la cual describen detalladamente en su dictamen, según corresponda.
La evidencia conjuntada, será resguardada en medios electrónicos, ópticos y/o impresos; el equipo auditor se responsabiliza de la misma y se obliga a respetar para tal efecto, los criterios establecidos en la norma NMX EC-17020-IMNC-2000 “Criterios generales para la operación de varios tipos de unidades que desarrollan la verificación”, o la que la sustituya. Toda vez que esta evidencia, salvo la imprescindible a juicio del equipo auditor, no se adjunta al informe
FASE 3: POST AUDITORIA
A) Se firma una Carta compromiso o Convenio de Concertación con la PROFEPA, mediante el cual la organización auditada se compromete a dar cumplimiento al Plan de Acción .
B) Se entra en una etapa de seguimiento a los acuerdos convenidos en el Plan de acción, es decir, se llevan a cabo las acciones y actividades preventivas y correctivas para subsanar los hallazgos o áreas de oportunidad detectados en la auditoría.
C)Una vez cumplida la totalidad el Plan de Acción, se emite el certificado de industria limpia (o el que corresponda de acuerdo al giro de la organización), por un período de vigencia de dos años (se tiene que renovar). Es importante mencionar que basado en este proceso descrito anteriormente, se logra la obtención de la certificación ambiental, en sus diferentes modalidade
a)Certificado de Industria Limpia
b)Certificado de Calidad Ambiental
c)Certificado de Calidad Ambiental Turística
Para la elaboración del informe, el Auditor Ambiental debe considerar la siguiente tabla para seleccionar su contenido en función de la verificación realizada:
4.- REALIZACIÓN DEL INFORME: Una vez analizada y valorada toda la información y las evidencias recabadas por el Auditor Ambiental durante los trabajos de campo y el análisis de la información en gabinete, éste procede a elaborar el informe de auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de acción, según corresponda.