Galería de mapas mentales PROCESOS DE LA LOGISTICA
El proceso logístico abarca todo el proceso, desde la adquisición hasta el servicio al cliente. El enlace de adquisición garantiza que los materiales necesarios estén en su lugar a tiempo y en cantidad, lo que es el punto de partida de la gestión de la cadena de suministro. El Servicio al cliente se centra en satisfacer las necesidades del cliente y mejorar la satisfacción, que es el objetivo final del proceso logístico. La gestión del inventario se encuentra entre los dos, al predecir y optimizar con precisión el nivel de inventario, equilibrar la oferta y la demanda, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa general. La sinergia entre los tres garantiza la fluidez y eficiencia de los procesos logísticos.
Editado a las 2021-05-09 21:55:54,El proceso logístico abarca todo el proceso, desde la adquisición hasta el servicio al cliente. El enlace de adquisición garantiza que los materiales necesarios estén en su lugar a tiempo y en cantidad, lo que es el punto de partida de la gestión de la cadena de suministro. El Servicio al cliente se centra en satisfacer las necesidades del cliente y mejorar la satisfacción, que es el objetivo final del proceso logístico. La gestión del inventario se encuentra entre los dos, al predecir y optimizar con precisión el nivel de inventario, equilibrar la oferta y la demanda, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa general. La sinergia entre los tres garantiza la fluidez y eficiencia de los procesos logísticos.
La serie de normas ISO 9000 está formulada por la Organización Internacional de normalización y tiene como objetivo proporcionar a la Organización un marco integral del sistema de gestión de la calidad. Esta serie de estándares es la piedra angular para que la Organización comience a implementar el sistema de gestión de calidad, que no solo aclara los elementos centrales de la gestión de calidad, sino que también proporciona principios rectores para la mejora continua y la satisfacción del cliente. Al seguir la norma ISO 9000, la Organización puede identificar, controlar y mejorar sistemáticamente sus procesos internos, mejorando así la competitividad del mercado y la confianza de los clientes.
Las enfermedades y lesiones musculoesqueléticas afectan ampliamente a muchas partes del cuerpo, y el dolor en los hombros y el cuello a menudo se asocia con una mala posición sentada o un uso excesivo; Los problemas de manos y muñecas son más comunes en los operadores de teclado o en el trabajo repetitivo; Las lesiones en los brazos y codos pueden estar relacionadas con estiramientos o esguinces excesivos; El dolor lumbar a menudo se debe a métodos incorrectos de levantamiento de pesas o a una mala posición sentada a largo plazo. Conocer las enfermedades y lesiones comunes en estas áreas es fundamental para la prevención y el tratamiento.
El proceso logístico abarca todo el proceso, desde la adquisición hasta el servicio al cliente. El enlace de adquisición garantiza que los materiales necesarios estén en su lugar a tiempo y en cantidad, lo que es el punto de partida de la gestión de la cadena de suministro. El Servicio al cliente se centra en satisfacer las necesidades del cliente y mejorar la satisfacción, que es el objetivo final del proceso logístico. La gestión del inventario se encuentra entre los dos, al predecir y optimizar con precisión el nivel de inventario, equilibrar la oferta y la demanda, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa general. La sinergia entre los tres garantiza la fluidez y eficiencia de los procesos logísticos.
La serie de normas ISO 9000 está formulada por la Organización Internacional de normalización y tiene como objetivo proporcionar a la Organización un marco integral del sistema de gestión de la calidad. Esta serie de estándares es la piedra angular para que la Organización comience a implementar el sistema de gestión de calidad, que no solo aclara los elementos centrales de la gestión de calidad, sino que también proporciona principios rectores para la mejora continua y la satisfacción del cliente. Al seguir la norma ISO 9000, la Organización puede identificar, controlar y mejorar sistemáticamente sus procesos internos, mejorando así la competitividad del mercado y la confianza de los clientes.
Las enfermedades y lesiones musculoesqueléticas afectan ampliamente a muchas partes del cuerpo, y el dolor en los hombros y el cuello a menudo se asocia con una mala posición sentada o un uso excesivo; Los problemas de manos y muñecas son más comunes en los operadores de teclado o en el trabajo repetitivo; Las lesiones en los brazos y codos pueden estar relacionadas con estiramientos o esguinces excesivos; El dolor lumbar a menudo se debe a métodos incorrectos de levantamiento de pesas o a una mala posición sentada a largo plazo. Conocer las enfermedades y lesiones comunes en estas áreas es fundamental para la prevención y el tratamiento.
PROCESOS DE LA LOGISTICA
COMPRAS
Este proceso hace parte de la etapa de aprovisionamiento en la que se determina cuáles son los materiales, suministros y la materia prima que se necesita para fabricar los bienes que comercializa, o comprar productos terminados para venderlos u ofrecer los servicios, así como quiénes serán los proveedores (en función de precios, plazos de entrega, garantía y medio de pago…). Las compras son consideradas como uno de los aspectos claves para la rentabilidad de las empresas, ya que la política de aprovisionamiento tiene una enorme trascendencia sobre las necesidades financieras de las mismas.
Panificar las compras. Se establece en un documento llamado Plan Anual de Compras que cubre el presupuesto anual de la empresa e incluye la cantidad de material que se va a adquirir y las fechas en las que se realizarán estas transacciones.
Selección de proveedores. Esto se hace entre todas las compañías que tienen la posibilidad de hacer negocios con la empresa; también se deben acordar las condiciones comerciales con estos proveedores.
Realizar el pedido. Se realiza con base en las necesidades reales de compra para el ciclo de producción o de venta.
Controlar las compras. En el momento en el que el proveedor envía la mercancía requerida debe adjuntar un documento mercantil que certifique el despacho del pedido; quien recibe la mercancía lo firma para constatar que ésta no presenta ninguna anomalía.
SERVICIO AL CLIENTE
Esta se ha convertido en una de las áreas más importantes de la logística. Se define como el conjunto de actividades interconectadas que ofrecen un proveedor para que el cliente obtenga sus pedidos en el momento y lugar indicado. También puede decirse que el servicio al cliente es una herramienta muy poderosa del marketing porque un consumidor bien atendido es un usuario satisfecho, fiel y que recomprará en el futuro. Es importante que la empresa se compare con sus principales competidores para detectar oportunidades reales para mejorar y escalar posiciones en el mercado.
Los elementos del servicio al cliente son: Contacto rápido y sin contratiempos. Adquisición de la orden de manera rápida y efectiva Entrega de la mercancía en los tiempos establecidos. Infraestructura necesaria para las operaciones logísticas. Manejo de reclamos y cumplidos.
El Servicio al cliente – dentro de la cadena de suministro – como proceso, abarca todo el ciclo de la orden desde su nacimiento hasta su fin, y comprende los siguientes subprocesos: Generación del pedido. Adquisición de la orden. Procesamiento de la orden. Entrega del pedido. Recaudo.
GESTION DE INVENTARIOS
Otro proceso que se destaca en la logística es el relacionado con el control y manejo de las existencias de ciertos productos; en esta gestión, se aplican estrategias y métodos que hacen que la tenencia de estos bienes sea rentable y productiva. Adicionalmente, permite la evaluación de los procedimientos de ingreso y salida de dichos artículos. Dentro de la gestión de inventarios están incluidas tres operaciones fundamentales:
Custodia de las existencias. Hace referencia a los procesos que se necesitan para consolidar los datos relacionados con las existencias físicas de los bienes a controlar. Es posible detallar dichas labores así: Toma física de los inventarios. Auditoría de las existencias. Análisis de los procesos de recepción y ventas. Conteos cíclicos.
Análisis de los inventarios. Son todos los análisis y cálculos que se elaboran para definir si las existencias que se determinaron previamente son las que deberían estar en la planta, pensando siempre en la rentabilidad que estos productos pueden generar. Para este fin pueden aplicarse las siguientes metodologías: Just in Time – Justo a Tiempo. Formula de Wilson (Máximos y Mínimos). Sistemas de compensación de necesidades
Planeación de la producción. Las organizaciones deben producir y/o comprar bienes para vender, el área de logística debe establecer qué, cuánto y cuándo se deben producir y/o comprar los productos. Algunos métodos que se pueden utilizar para llevar a cabo esta función son: MPS (Plan Maestro de Producción). Establecer los inventarios de seguridad de acuerdo a los niveles de servicio deseados MRP (Planeación de Recursos de Manufactura).
ALMACENAMIENTO
Es la función que se encarga de custodiar toda la mercancía; para este fin debe implementarse un proceso de control y custodia de inventario. Esta operación controla físicamente y mantiene todos los bienes inventariados. Al crear la estrategia de almacenamiento debe definirse el modelo de almacenamiento y el sistema de gestión de la bodega. Dejando a un lado el hecho de que las decisiones de almacenamiento que puedan tomarse deben ir enmarcadas en las operaciones de distribución integrada, deben siempre considerar los Principios de Almacenaje que enumeramos a continuación:
Las cantidades almacenadas serán calculadas para que originen los mínimos costos posibles y que se mantengan los niveles de servicio deseados. La bodega debe estar dispuesta de tal forma que implique los mejores esfuerzos para su funcionamiento; para que esto sea posible debe reducirse: El espacio utilizado empleando el máximo volumen de almacenamiento que está disponible. El tráfico interior que esta relacionado con las distancias que se van a recorrer y la frecuencia con la que se producen dichos movimientos. Los movimientos. Siempre con la tendencia a aprovechar los medios disponibles y utilizar las cargas completas. Los riesgos puesto que debe tenerse en cuenta que buenas condiciones ambientales y de seguridad aumentan considerablemente la productividad de los empleados. Finalmente, una bodega debe ser tan flexible como se pueda en términos de estructura e implantación, de tal manera que se adapte a los requerimientos que surgen con la evolución a través del tiempo.
La gestión de los almacenes tiene la función esencial de optimizar los flujos físicos que son impuestos desde las áreas de abastecimiento y manufactura. Por otro lado, la gestión tiene la capacidad de hacer una valoración del stock para controlar las primas de los seguros. Entre las funciones de los almacenes se encuentran: Mantener los materiales resguardados de deterioros, robos e incendios. Permitir que el personal autorizado acceda a los materiales y productos terminados que está almacenada. Informar constantemente al área de compras sobre las existencias reales de los materiales. Llevar minuciosamente los controles de los materiales (salidas y entrada). Controlar que no se agoten estos materiales (mínimos – máximos). Reducir los costos alcanzando de esta forma una mayor eficiencia para la compañía. Dar movimiento a los artículos estacionados dentro de la bodega, cubriendo entrada y salida. Supervisar, controlar y valorizar las labores internas de los movimientos administrativos y físicos. Despachar las órdenes compra que se emitan de los clientes en el menor tiempo posible y sin errores. Gestionar la obsolescencia de los productos generando reportes de rotaciones.
TRANSPORTE
Uno de los aspectos más destacados de la logística tiene que ver con el transporte, que se entiende como el medio para movilizar bienes o personas desde un punto hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público y cubre todos los modos e infraestructuras involucradas en el flujo de materiales y los servicios de entrega, manipulación y recepción de estos. El transporte comercial de bienes es clasificado como servicio de carga; como ha sucedido en otras regiones, en América Latina el transporte es un factor fundamental para el desarrollo o retraso de las naciones.
Generalmente se emplean seis modos de transporte para la distribución de la mercancía: Carretero. Aéreo. Férreo. Acuático. Marítimo. Multimodal (movimiento de productos utilizando dos o más modos diferentes de transporte).
El transporte es esencial para unir los productos con el mercado, en el siguiente gráfico aparecen los procesos que hacen parte del SCM – Supply Chain Management.